lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Paro Nacional?

Me decía una amiga que escribir sobre la protesta es también participar en la protesta. No sé qué tan cierta sea esta frase, y pues preferiría estar más activo en estos momentos, pero escribiré mientras tanto.

A pesar de mí mismo, parece que este blog -que no funciona como blog, porque no aprovecha todas las características de un blog- ya tiene definido un enfoque, acá me he dedicado a hablar de lo que no muestran los medios, centrado en mi región obviamente, pero no de manera exclusiva. Por eso fue tan complicado escribir sobre el paro agropecuario, porque se puso de moda, porque todos hablan de él, pero ahora que ha pasado un poco la moda, puedo intentar decir algo.

Me gustó mucho el apoyo que lograron los campesinos de Cundinamarca y Boyacá a sus peticiones y protestas, me pareció bueno a mucha gente ponerse una ruana como muestra de apoyo a esas protestas, lo que no he entendido hasta ahora, es por qué todos se emberracaron con el presidente cando dijo que el paro NACIONAL no existía, este señor tenía razón, hay muchos paros regionales, que no están articulados, ni son un mismo paro, las peticiones son diferentes, y el apoyo que reciben no es equitativo. Por ejemplo, ¿cómo podemos decir que la ruana simboliza a los campesinos del llano, o de la costa? ¿Cómo un cartel, muchos carteles, que hablan sobre la papa y la leche, pueden mostrar lo que piden campesinos que siembran yuca, plátano, arroz? 


Anoche, por primera vez, después del segundo día en el que hubo “cierre preventivo” de la vía en Pipiral, para poder reprimir a los campesinos del Meta, escuche en un noticiero hablar de lo que piden los campesinos de esta zona, pero solo fue una mención. En twitter leí preocupado al senador Camilo Romero pedir que los de esa red social viéramos más allá, y nos preocupáramos un poco por la gente de Nariño. Debe haber muchos otros departamentos con protestas y paros, pero quién los nombra. 



Si el paro es nacional y un solo paro ¿Por qué solo ruana, papa y leche están en nuestras consignas? ¿Por qué por los campesinos del Meta (es el ejemplo más cercano que tengo) nadie se preocupa?
Mi respuesta es la misma de siempre, somos un país que solo mira su ombligo, y su ombligo político es diferente al geográfico y su ombligo es un poco abultado, mal cortado tal vez, y todo lo que sea plano o no montañosos es invisible, así esté cerca de este centro. La distancia es el otro factor, sin importar que sea montañoso, como Nariño. En resumen somos un país centro-oriental- andino dependiente.

Voy a mostrar otro ejemplo, he leído tres informes* sobre los abusos de la fuerza pública con los campesinos, muy buenos, bien documentados, responsables… Pero estos tres informes son sólo sobre las protestas ocurridas desde Bogotá hasta Tunja, no se la razón, pero me parece extraño que ni siquiera un lugar más cercano, como Villavicencio, y en el que sucedieron abusos, detenciones, donde se descubrieron infiltrados de las fuerzas armadas en la protesta, no hubiera llamado la atención de este u otro grupo de investigadores. (Respecto a este punto, recibí respuesta de una de las autoras del informe mencionado acá [Claudia Juelieta Duque]. Ella me dice que en Villavicencio si hubo informes, y que lo hiciron en Tunja, porque de allí recibieron muchas denuncias, y en la zona no hay presencia del CICR ni de la OACNUDH y por eso las ONG pidieron su ayuda, y ellos acudieron allá. Así que, es necesario hacer esta aclaración)

Entonces Santos tenía razón, un paro NACIONAL nunca existió, y así lo ha ido tratando, y le está funcionando, incluso, ahora los campesinos de tierra caliente piden una mesa nacional, y en Tunja dicen que no y con razón, ¿por qué? Porque no es un paro nacional, porque el país tiene muchos campos, unos menos desconocidos que otros (Yo pensaría mejor hacer varias mesas regionales, que permitan hacer acuerdos particulares, y completar los acuerdos con una mesa nacional que permita concretar las generalidades). Santos en eso, no se equivocó.

591 palabras, pare decir algo que quizá no sea cierto, porque soy de esa Colombia por fuera del ombligo y tal vez lo único que tengo es envidia, además rabia por no haber hecho nada en apoyo ni de los de acá, ni de los de allá, ni de los de más allá.

Como despedida dejo esta lista que del Polo Democrático, solo para recordar quienes fueron los que ayudaron a que la situación estuviera como está.  Ojalá la lean, y se acuerden de estos nombres en marzo del próximo año, cuando estén en la urnas decidiendo




jueves, 18 de julio de 2013

Primaveras Mundiales, Terrorismo Nacional

Una de las entradas anteriores (Demagogos Extranjeros, Estadistas Colombianos http://juanmcr.blogspot.com/2012/10/demagogos-extranjeros-estadistas.html), mencionaba la diferencia en la forma de juzgar las medidas populistas de los gobernantes, y de la forma en que esas medidas por ser de acá y de un presidente que los medios quieren eran vistas bien, y medidas similares de gobiernos de izquierda latinoamericana eran vistas como populistas. Para mi ambas son populistas y muestran lo cerca que están los extremos y...

Hoy voy a escribir de los mismos, pero en sentido contrario (ya podría ser reina de belleza ¿no?)

Desde el año pasado (¿o antepasado?) los medios nos muestran las maravillas de las protestas en otros países, "La Primavera Árabe", "Los Indignados en Europa", los que ocuparon Wall Street, las actuales protestas en Brasil, hablan de ellas, cubren cada una, mencionan la valentía, se alegran del nacimiento de una nueva ciudadanía que lucha por sus derechos. Todo es comprensión y cariño hacia los manifestantes, hay esperanzas de un mundo mejor, la policía obra mal al reprimir con fuerza esos movimientos legítimos. Pero llegamos a Colombia y la cosa cambia.

Si protestan los campesinos en Catatumbo: Seguramente están infiltrados o, por lo menos, amenazados por los guerrilleros, porque esos campesinos brutos y salvajes no saben ni qué es lo que están pidiendo. Y seguramente lo único que les interesa es seguir sembrando cultivos ilícitos (se dice de uso ilícito)

Protestan los cafeteros: La extrema derecha y la guerrilla se están aprovechando de esos desagradecidos para fregar al gobierno. Porque se les ha dado plata, mucha plata (no interesa saber quiénes reciben esa plata y qué hacen con ella)

Protestan en Arauca: esos sí, sin duda son guerrilleros fundamentalistas en contra del progreso, y bien que detengan a ese profesor guerrillero que los lidera (de esta protesta creo que ya ni se acuerdan)

Protestan en Guapi: Esos negros ni siquiera merecen aparecer en pantalla ni ser escuchados en radio

Protestan pequeños mineros: Ah no, en Caracol tv dijeron que esos eran los que hacían daño al medio ambiente, que los prohíban, y los saquen de allá para que dejen de fregarnos a nosotros y a nuestros hijos (desarrollo sostenible).

Protestan profesores: No son sino unos perezosos y mamertos a los que no les gusta trabajar. Ojalá privaticen eso y los pongan a trabajar de verdad

(De esta ya ni me acordaba) Protestan los Nasa: Irracionales, hasta hicieron llorar a ese pobre soldado, y ellos que solo están allí para protegerlos y servirles

Ninguna protesta, ninguna, es justa, todas afectan la "libre movilidad" el derecho a la no protesta, todas son oportunistas y salidas de contexto. La labor del ESMAD -que ayer ocasionó dos muertes en el corregimiento de Irra (Quinchía-Risaralda) (Hoy 19/07/2013 Prensa Rural confirmó que no se produjó ninguna muerte http://prensarural.org/spip/spip.php?article11392 situación que considero no altera el sentido de este comentario)- es aplaudida, porque están "garantizando nuestros derechos".

Eso somos, los micrófonos y las cámaras solo están abiertas libremente para el gobierno y las fuerzas militares, los lideres de las protestan son buscados para juzgarlos y hasta regañarlos en público.

Tal vez tiene que ver con esto:

"Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en llovizna cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los niguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanías.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".

(Los Nadies. El libro de los abrazos-Eduardo Galeano).


Tal vez estemos en el país de los nadies

sábado, 15 de junio de 2013

Sueños y Deseos para un Gran Amigo

Aunque antes había oído hablar de él, y lo había visto dos veces, pero apenas en la entrada de su casa y en visitas muy cortas, lo conocí apenas en 2011, me recibió muy bien, en medio de su más reciente crisis, me atendió, me enseñó, me brindó nuevas opciones y visiones de la vida… 

Por eso siento tanto apego y tanto cariño por Casanare, por eso y porque lo he conocido a fondo, desde la ruralidad y sus conflictos, me atrevo a opinar desde el corazón acerca de su situación y de sus realidades, por eso me atrevo a criticar situaciones, a sugerir soluciones, por eso  y porque también reconozco su belleza y sus cualidades, no me siento como un intruso o un vecino criticón cuando lo hago.
Aclarando mi situación sentimental, diré que, como a todos los casanareños, me preocupa la situación del departamento, y las elecciones de mañana 16, porque se da uno cuenta que falta mucho para lograr que la inconformidad y los valores de la mayoría se manifieste en las urnas.

Sin embargo esta noche, bajo la lluvia que cae y que me recuerda aquella época de lluvias que termino acabando el acueducto de Yopal, bajo esta lluvia, me atrevo a soñar, a pensar en escenarios posibles y maravillosos. Recuerdo por ejemplo esto: “PARÁGRAFO 1o. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando los votos en blanco constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral.(Artículo 258 de la Constitución), y pienso que sería buenísimo que se pudiera aplicar este paragráfo, que la gente de Casanare supiera el poder que tiene mañana y se convirtiera en ejemplo nacional de democracia y valor ciudadano. Por ahora esto solo será un sueño, lo sé, me enteré de las campañas, las rifas, la repartición de plata; escuché las opiniones de mucha gente que sigue pensando por ejemplo que “lo malo no es que roben, sino que no hagan nada”, de gente que sabe que van a elegir a alguno de los mismos, pero que creen que no hay más opción y que toca escoger al menos peor.


Eso sí, querido Casanare, por todo lo que hemos vivido, por todo lo que seguiremos viviendo, espero que mañana en la noche, al llegar a tu tierra nuevamente, me sorprendas con la noticia de que mi sueño se ha convertido en realidad.

sábado, 16 de febrero de 2013

Trabajo en equipo

La maravilla de este blog, es que parte de las cosas que escribo acá son patrocinadas por la locomotora petrolera, ellos no saben, pero el patrocinio es bueno. En esta ocasión, la locomotora contribuyo generosamente en que yo puede contarles de un nuevo abono orgánico empleado en grandes plantaciones de plátano (del que ustedes compran allá en la capital para hacer los tan amados patacones), plantaciones forestales, de eucalipto y caucho, principalmente, y algunos otros cultivos de menor tamaño, como yuca y maíz.

Aunque pareciera un tema poco interesante, tiene varios ingredientes dignos de ser comentados acá. Uno de ellos , y tal vez el principal, es el esfuerzo de todas las instituciones del estado para lograr este desarrollo agrícola que tanta falta le hacia al país rural. Pues sí, en este experimento participaron fuerzas militares, policía  administraciones locales, periodistas,  gobiernos regionales, organismos de control, gobierno nacional y muchos filántropos que quieren "refundar el campo".

Otro de los puntos que vale la pena mencionar, es que se tuvo en cuenta una de la regiones olvidadas de la nación, la Orinoquia como sitio de investigación que permitiera la implementación de estas nuevas técnicas en le resto del territorio nacional, pareciera ser la idea de los sectores involucrados en este plan. Y lograron llevar esta idea a muchos territorios.

Podría quedarme enumerando los elementos destacables, pero eso alargaría la historia y no podría contarles de que se trata este avance agrícola, así que mejor vamos a lo que vinimos:

Muchas y muchas fosas comunes fueron sembradas en las veredas de esta parte del país y ahora hay grandes plantaciones en estos lugares, plantaciones que extrañamente en su mayoría, pertenecen a nuevos dueños. Al parecer este nuevo abono orgánico-antrópico le confiere muy buenas propiedades a los productos sembrados con esta técnica,  pues como dije antes, son muchos los lugares en los que se observa evidencia de sufrimiento, tortura y asesinato (carros abandonados en medio de la nada, testimonios de personas de la zona, alteraciones notorias en el entorno) que actualmente están protegidas por diferentes tipos de monocultivo. Y no son solo  la fosas comunes, también el despojo y la colonización por parte de grandes terratenientes de terrenos expropiados a la fuerza o lugares abandonados por desplazamiento.


Todavía estamos a tiempo de agradecer y premiar a todas las personas y entidades que participaron de este esfuerzo conjunto, que tan buenos resultados ha dado para la sociedad colombiana. Escuchar lo que tiene que decir el señor Martin Llanos y su combo sería un buen comienzo.

viernes, 11 de enero de 2013

De Sequías y Otros Mitos II

Nuevamente, y como cada una de las temporadas secas del país, nos empezaron a bombardear con noticias de sequías, cubrimiento especial desde las bocatomas, acueductos, cauces secos de ríos, transmisiones en vivo, entrevistas con dirigentes regionales que normalmente son invisibles, etc. Por estos días nuestra actitud de vecinos entrometidos hizo que el presupuesto noticioso se fuera para Venezuela y dejáramos los acueductos de Honda, Ibagué, y municipios de Cundinamarca (porque Yopal y sus casi dos años sin acueducto, no entra en esta  oleada de interés) olvidados, pero me temo que en pocos días volverá la andanada delirante de este tipo de noticias.

No pienso contradecir la teoría del cambio climático, pues no tengo ningún fundamento científico, empírico,  o lo que sea, para hacerlo. Pero sí me gustaría que se incluyeran muchas más visiones en el análisis y cubrimiento.

Nadie piensa si quiera en el aceleradísimo paso de país rural a país urbano que tuvimos, y que provoca una fuerte presión sobre los sistemas de distribución de agua potable de los centros urbanos, que en su mayoría fueron diseñados para poblaciones menores y estáticas y que también provoca contaminación (por disposición inadecuada de aguas servidas y residuos sólidos) y la degradación (por construcciones sobre rondas hídricas, talas y quemas para facilitar construcciones)  de otras fuentes que podrían ser empleadas como solución . Tampoco pensamos en el cambio de usos de los suelos, un ejemplo claro son los llanos orientales, en donde la gente del campo estaba acostumbrada a vivir con el ciclo natural del agua en esas zonas y tenía diseñadas estrategias para captar el liquido durante la larga temporada seca; pero a partir de los cultivos de palma, la ampliación de la frontera arrocera y la exploración y explotación petrolera, han visto como la dinámica hídrica de la zona se transforma aceleradamente y empiezan a sufrir por la escasez de este elemento.

Tampoco se habla del ya mencionado aumento en la construcción de represas, distritos de riego y más de esos motores del progreso que pretenden controlar los flujos de agua de las regiones, para que solo los que pueden pagar hagan uso de nuestra sagrada agüita.

Pero no, preferimos seguir culpando a la naturaleza. Esa es una buena forma de desentendernos de problema, y también es una buena forma de seguir, cada vez con más fuerza sufriendo los opuestos excesivos de inundaciones y sequías. 

Mitificamos estas situaciones y sus causas para desentendernos de ellas en lo practico y para sufrirlas como castigos divinos cada vez que sucedan. Así se hace  más fácil cargar con nuestras conciencias, la individual y la colectiva. Solo cambiando nuestra visión y haciéndonos responsables de nuestros actos podremos dar el giro que necesitamos para revertir esta clase de situaciones y para salir del abismo en el que os sumergimos tan aceleradamente.

Para que esto no termine como un articulo de superación personal, mejor dejo hasta ahí, los consejos se los dejo a los que ganan plata dándolos.

Hasta pronto