sábado, 18 de octubre de 2014

Es posible

La de hoy será una entrada corta, en la que trataré de compartir mis emociones respecto al concierto de Marta Gómez (una de mis cantantes y escritoras de canciones favoritas) en el teatro mayor Julio Mario Santodomingo, y a la iniciativa de Para la Guerra Nada


Hoy, al ver a 1300 personas (había como 20 sillas vacías) aplaudiendo cada verso, cada palabra de la canción Para la Guerra Nada de Marta Gómez, viendo a los niños de Cantoría Infantil, dedicar sus voces a la paz, encontré algo que estaba buscando hace tiempo, la seguridad de que es posible ser un país de paz.

No se trata solo de saber que se puede llegar a un acuerdo con tal o cual grupo, se trata de saber que nuestra sociedad está dispuesta, como dice la canción, a dedicar sus esfuerzos, su creatividad, su vida al vivir bien, dispuesta también, a no malgastar esfuerzos en el círculo infinito de la guerra

Es que no es lo mismo escuchar y ver a los artistas, esas personas locas que quieren cambiar el mundo (como lo dijo la misma Marta Gómez al referirse a la tarea de Cesar López)  producir sus versos para esta causa, que escuchar a la gente festejar la iniciativa.

El camino es largo, el cambio será lento, seguramente esas 1300 personas son una muestra totalmente sesgada, pero es un buen comienzo. Por ahora, escuchemos la canción... y todas las canciones de Marta Gómez



miércoles, 1 de octubre de 2014

Comunicado Sobre Modificación del Decreto 2820 de 2010

Comunicado a la opinión pública


Las personas que optamos por hacer del conocimiento, la protección y la correcta gestión del ambiente, nuestra forma de vida; vemos con preocupación varios de los recientes anuncios del gobierno colombiano, que pretenden incrementar el modelo extractivista, en total contravía con las tendencias  de respeto por la naturaleza y por las comunidades locales.

Son varios los anuncios impactantes que en los últimos días ha hecho este gobierno, pero hoy queremos ofrecer argumentos de discusión frente al anuncio más reciente, la intención de modificar el decreto 2820 de 2010 sobre licencias ambientales. Queremos aprovechar el nuevo plazo de discusión que anunció el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible paura fijar nuestra posición, mencionando los artículos objeto de modificación que en nuestro concepto, atentan contra la protección ambiental y el desarrollo sostenible, pilares de dicho ministerio.

A pesar de que la anterior ministra de ambiente, quien fuera también directora de la ANLA (tema importante al momento de hablar de responsabilidades políticas) manifestó en diferentes ocasiones la necesidad de establecer procesos de licenciamiento ambiental para los proyectos de exploración sísmica, manifestaciones que se hicieron debido a diferentes reclamos de muchas comunidades que han podido evidenciar los gravísimos impactos sociales y ambientales que ocasiona esta práctica; vemos que el numeral 1 del artículo 8 plantea la necesidad de licencias en el sector hidrocarburos para “a) Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías para el tránsito vehicular y las actividades de exploración sísmica en las áreas marinas del territorio nacional cuando se realicen en profundidades inferiores a 200 metros”. A pesar de que se podía modificar este punto, como se había anunciado, el ministerio decidió proteger a las empresas y desconocer sus propios anuncios, manteniendo la misma política de facilitar la realización de una de las fases más agresivas del proceso exploratorio de hidrocarburos evitando los mecanismos de control y seguimiento que plantean las licencias ambientales. Sin embargo, el numeral 8.1 del mismo artículo, sí fue modificado evitando el licenciamiento para la construcción de la mayoría de dobles calzadas y túneles en el país, al decir que se exigirá licencia para “b) La construcción de segundas calzadas; salvo las calzadas adosadas. La construcción de estas últimas colindantes a la primera calzada, se consideran como actividades de mejoramiento” y “c) La construcción de túneles con sus accesos, salvo los túneles adosados a los ya existentes. La construcción de estos últimos colindantes con los primeros, se consideran como actividades de mejoramiento” Graves implicaciones, pues afecta ecosistemas que no recibirán la atención necesaria por la falta de conocimiento de la composición de sus comunidades, distribución, valores culturales y otros atributos que son parte del patrimonio colombiano.

La modificación del numeral 7 del artículo 9, repite la misma fórmula del artículo anterior, pero esta vez    sobre los proyectos en la red vial secundaria y terciaria, al mencionar la misma exigencia para: “b) La construcción de segundas calzadas; salvo las calzadas adosadas. La construcción de estas últimas colindantes a la primera calzada, se consideran como actividades de mejoramiento y “c) La construcción de túneles con sus accesos, salvo los túneles adosados a los ya existentes. La construcción de estos últimos colindantes con los primeros, se consideran como actividades de mejoramiento”  Esta modificación, deja sin herramientas a las CAR, para poder ejercer un buen control sobre los impactos sociales y ambientales causados por este tipo de obras.
La modificación del artículo 23 plantea una reducción drástica para para la revisión inicial del DAA (Diagnostico de Alternativas Ambientales), esta reducción afecta el correcto trabajo de los profesionales encargados de dicha revisión y podría inducir a graves errores en la evaluación, además, sería bueno aclarar la diferencia jurídica y cronológica que tiene el cambio de la palabra Ejecutoriado por Expedido al referirse al inicio de dicha revisión.

La modificación al artículo 24 (numeral 7), elimina la necesidad de solicitar el certificado de presencia de resguardos indígenas y/o territorios colectivos titulados por el INCODER y deja esta responsabilidad en manos del Ministerio del Interior, sin que se manifieste la forma o mecanismos para que estas dos entidades puedan compartir su información. Además, como lo plantea la columna de María López Castaño[1], las limitantes de tiempo que piensa incluir el ministerio en este decreto, pretender reducir y homogenizar los tiempos y procedimientos para la realización de los proceso de Consulta Previa, mostrando un grave retroceso en el cumplimiento del convenio 169 de la OIT y mostrando un total desconocimiento de las particularidades de las comunidades étnicas del país.
El numeral 2 del artículo 25 plantea la posibilidad de no hacer visita al área del proyecto expresado así “realizará visita al proyecto, en caso de que ello haya lugar,” sumado a esto la entrega de información adicional únicamente en esa instancia y deja sin peso la actuación comunitaria, ya que limita su participación a sus “representantes”. Consideramos que el espacio ideal para que una comunidad pueda hacer observaciones y manifestar sus inconformidades sobre un proceso de EIA, y el proyecto que este estudio evalúa, es el lugar donde se desarrollará el proyecto, o sea donde está asentada dicha comunidad, la modificación sugerida no específica dónde se realizarán dichas reuniones . También pensamos que la comprobación en campo de lo plasmado en estos estudios, es la única garantía para que las personas encargadas por la ANLA para esta evaluación puedan realizar su trabajo de la mejor manera posible.

El numeral 9 del artículo 29 se repite la fórmula de tratar de engañar a la opinión con anuncios previos, para después incluir regulaciones que van en contra de lo anunciado. En este caso, tanto en la columna  [2] del viceministro de energía anunciando la llegada del “fracking” a nuestro país, como en diferentes entrevistas e intervenciones de otros funcionarios del gobierno,  se aseguraba que la regulación y el proceso de licenciamiento para poder desarrollar esta técnica se iban a realizar con la mayor exigencia y de los más estrictos controles, sin embrago vemos que este numeral menciona que solo se deberá solicitar una modificación de licencia “Para el caso de proyectos existentes de exploración y/o explotación de hidrocarburos en yacimientos convencionales que pretendan también desarrollar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en la misma área ya licenciada y cuando el titular sea el mismo.” Definición que contradice todo lo manifestado anteriormente, pues lo que se ve es  la intención  de reducir el tiempo en los trámites de licenciamiento para este tipo de proyectos, sobre los que debe operar el principio de precaución, como lo han manifestado diferentes autoridades ambientales y jurídicas del país[3].

Sentimos una profunda preocupación por esta intención del gobierno, sustentada además en el hecho de que se pretendió hacer bajo el mayor secreto, dejando en manos de unos pocos este proceso. Sin embargo, consideramos que estamos a tiempo para realizar nuestros aportes y críticas constructivas hacia la política ambiental de nuestro país. Por esta razón solicitamos se defina con claridad los tiempos, lugares y formas para participar en las consultas sobre la modificación del decreto 2820 de 2010.

Hacemos un llamado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a la transparencia, no solo en este proceso, sino en su actuar institucional, esto contribuirá a establecer directrices acordes a la altura de la realidad social, cultural y ambiental de nuestra nación.

Por años, nos hemos llenado de orgullo al decir que somos un país de vanguardia en cuanto la legislación ambiental, no destruyamos esa imagen, y no permitamos que el afán del desarrollo mal enfocado nos haga olvidar nuestros principios como nación.

Cordialmente

Lylieth Fernanda Varela
Juan Manuel Pérez
Juan Pablo Paz Concha
Juan Ospina
Mauricio Sarmiento Pancho
Andrés Gabriel Ocoró
Fanny Milena Motta
Irina Machacon Guzmán
Diana Ospina
Magali Cruz Erazo
Ana Milena Gongora
Andrés José Vivas
Camilo Londoño
María Fagúndez
Stephanie Velasquez
Claudia Martinez Mosquera
Manuel Ramón
Luis Gerardo Chilito López
Rossana Sarria Bustamante
Viviana Muñoz
Colegio Nacional de Ecólogos (COLNADE)
Mariela Palacios
Fernando Andrés Imbachí
César Augusto Gómez
Carlos Varela
Jeremías Chicandé
*El comunicado queda abierto para adhesiones, si desea sumarse, puede manifestarlo mediante comentario.


[1] ¿Desarrollo Sostenible Express? María López Castaño, columna en Semana Sostenible, 26 de septiembre de 2014
[2] Estimulación hidráulica. Orlando Cabrales Segovia, columna en el diario el Tiempo, 31 de agosto de 2014
[3] Carta Dejusticia, Foro Nacional Ambiental y WWF, 12 de septiembre de 2014; y; Precaución con el ‘fracking’ Rodrigo Uprimny, columna diario El Espectador, 20 de septiembre 2014

lunes, 11 de agosto de 2014

Comunicado de la Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo Sáliba de Orocué, sobre la consulta previa


[Reproduzco en este blog el comunicado de la ASAISOC (Organización en la que trabajo como asesor ambiental) sobre las pretensiones del gobierno nacional de modificar la consulta previa]


COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

“AUTORIDADES INDÍGENAS DEL PUEBLO SÁLIBA DEL MUNICIPIO DE  OROCUÉ CASANARE, PREOCUPADOS POR LA REFORMA QUE DEBILITA EL DERECHO DE LA CONSULTA PREVIA”



En el Municipio de Orocué, Departamento de Casanare, existen ocho resguardos indígenas legalmente constituidos, asociados mediante el decreto 1088 de 1994(ASAISOC), pertenecientes al pueblo Sáliba con una población de 1.725 personas. En la actualidad afrontamos la invasión territorial por parte de las empresas petroleras, Interoil, Vetra, Parex y Perenco. Desde el año 1995 se han venido adelantando procesos de Consulta y/o Concertación entre las comunidades indígenas y las empresas, a través de los mecanismos establecidos por parte de los diferentes gobiernos teniendo en cuenta el convenio 169 de la OIT, ratificado por la ley 21 y por la honorable Corte Constitucional como un derecho fundamental de los pueblos indígenas (Sentencia T-129/11, T-428/92, SU-037/97, T-652/98, T-634/99, SU-383/03, T-955/03, T-737/05, T-880/06, T-154/09 y T-769/09 ).

El Señor Presidente de la Republica en el Plan de Desarrollo Nacional, siempre ha priorizado la Locomotora Minero-Energética, sin medir las consecuencias territoriales, ambientales, culturales, organizativas, sociales y políticas que tenemos que afrontar los pueblos indígenas.

En el año 2004 el pueblo Sáliba publicó el Plan de Vida que refleja las proyecciones de pervivencia para lo  cual se establecieron 4 ejes fundamentales: Territorio y Ambiente Integral, Organización y Gobierno Propio, Identidad Cultural y Comunicación y Producción y Economía Autosostenible.

En el caso territorial la superficie de nuestros Resguardos no es suficiente para garantizar el bienestar familiar teniendo como referente la UAF (Unidad Agrícola Familiar) establecida por el INCODER, por esta razón una de las principales políticas de nuestro pueblo es la reafirmación y ampliación territorial. La presencia de las empresas petroleras ha causado grandes impactos como  la disminución de los Territorios por la apertura de vías y establecimientos de plataformas y la imposibilidad de cumplir con la política territorial mencionada anteriormente.

En cuanto el tema ambiental se pueden establecer dos escenarios diferentes que generan impactos gravísimos: El primero es la exploración Sísmica al que las autoridades competentes, como la ANLA y las Corporaciones Autónomas Regionales (Corporinoquia exige Medidas de Manejo Ambiental para estos proyectos) no exige el trámite de licencias ambientales, a pesar de los grandes impactos percibidos por nosotros, quienes vivimos en estos territorios, hoy vemos el cambio en nuestros ríos, caños, esteros, morichales, madreviejas y  aguas subterráneas, de las cuales nos beneficiamos con los pozos profundos, que en la temporada seca ve disminuido o desaparecidos su caudal, ocasionando además, mortandad de animales y afectando la Flora a causa de la escasez de recurso hídrico
El segundo escenario, son los proyectos de exploración y explotación, que, a pesar de contar con licencia ambiental generan también impactos graves como la contaminación de las fuentes hídricas y la disminución de los caudales a raíz de la utilización de agua en gran proporción para su desarrollo, las empresas tratando de maquillar su accionar y autorizadas por la ANLA han decidido no captar el agua directamente en los resguardos, pero sí lo hacen en la misma cuenca, la mayoría de las veces aguas arriba, lo que genera el mismo impacto.

Frente a los procesos organizativos, con la presencia de las empresas petroleras, estos  se han debilitado a pesar que la consulta previa se hace con las autoridades legalmente reconocidas, pues en la práctica las empresas intentan desestabilizar los procesos organizativos construidos dentro del plan de vida, ocasionando la división de nuestro pueblo, debido a esta situación cada uno de los resguardos afronta los procesos de consulta sin tener en cuenta la unidad del pueblo sáliba. También se han generado conflictos al interior de cada comunidad provocada por la actitud de las empresas, las cuales se aprovechan de las necesidades individuales buscando el debilitamiento de los procesos colectivos, con el único fin de lograr el desarrollo de sus políticas.

Desde el punto de vista de nuestra identidad cultural, la población hablante de la lengua propia es apenas del 8% y este porcentaje está compuesto en su mayoría por algunos de nuestros mayores. Con los proyectos petroleros se ha acelerado el proceso de debilitamiento del uso de nuestro idioma y de la mayoría de los valores culturales del pueblo Sáliba; para estas empresas la pervivencia cultural del pueblo no es un tema prioritario, sino más bien, un obstáculo para sus pretensiones extractivas.

Tradicionalmente el pueblo indígena Sáliba se ha dedicado a los proyectos agropecuarios y a la caza y recolección de acuerdo a los usos y costumbres, pero desde la llegada de las Empresas Petroleras algunos indígenas se han visto obligados a depender de las ofertas laborales que ofrecen temporalmente estas empresas y abandonan los proyectos productivos que  garantizan la soberanía alimentaria al interior de cada una de las comunidades. Históricamente el pueblo sáliba solo ha buscado los ingresos y/o recursos que permitan su subsistencia, el trabajo en los proyectos exploratorios y extractivos genera un debilitamiento familiar, a causa del aumento del consumo de alcohol por el mal manejo de los recursos percibidos y el abandono temporal de los hogares para desplazarse hasta los lugares de trabajo.


Esta problemática se origina a partir de la asignación arbitraria de los bloques de exploración y explotación petrolera por parte de la ANH la cual debería ser consultada. La presencia de territorios indígenas en cada uno de los bloques se verifica por parte de las empresas, después de firmado el contrato con esta entidad estatal, desconociendo las garantías que debe ofrecer a las comunidades étnicas cada uno de los organismos del estado. El papel de  la dirección de consulta previa del Ministerio del Interior ha dejado serias dudas, pues los funcionarios designados para los procesos con el pueblo Sáliba de Orocué, han demostrado el interés por favorecer las necesidades de las empresas; las autoridades tradicionales han tenido que enfrentar esta situación en cada una de las reuniones dejando en claro cuál debe ser la función y la forma de actuar de estos delegados que legalmente se presentan como “garantes de estos procesos”.

La ocurrencia de estas situaciones genera una percepción equivocada de parte de las empresas, las cuales creen que tienen poder sobre las comunidades  y crean un ambiente hostil en cada uno de los escenarios del proceso de consulta previa. Como pueblo hemos decidido que los Estudios de Impacto Ambiental sean desarrollados con la participación de equipos de sabedores locales y teniendo en cuenta nuestro plan de vida y los diferentes mandatos desarrollados a partir de este, gracias a esta decisión, las fases de diagnóstico e identificación de impactos y medidas de manejo se han podido llevar de buena manera. El problema surge al momento de discutir la compensación para los impactos causados, la actitud de las empresas es la de agredir a las comunidades y actuando de mala fe amenazan con excluir a los resguardos de sus proyectos, sin que esto signifique una disminución real de los impactos, pues dicha exclusión implica que los resguardos queden rodeados por plataformas petroleras establecidas en las fincas  aledañas. Estas amenazas buscan dividir a las comunidades y generar falsas expectativas, con el fin de compensar lo mínimo posible, desconociendo los impactos definidos de manera conjunta.

A pesar de toda esta problemática la decisión autónoma del pueblo Sáliba ha sido la de concertar cada uno de los procesos extractivos que se desarrollen en nuestro territorio, y la consulta previa ha sido el escenario pertinente para este fin, pues, con todas las dificultades aquí expresadas, permite salvaguardar y conservar los planes de pervivencia de nuestra comunidad.

En diferentes ocasiones el gobierno nacional ha manifestado que la consulta previa es un obstáculo para el desarrollo de sus políticas, a pesar de lo dicho por la corte constitucional en los autos 004, 092, 051 que ordenan proteger y salvaguardar a los pueblos en riesgo de desaparición física y cultural.
 Por eso vemos con preocupación el interés del gobierno nacional de reglamentar y modificar la política de consulta previa ya que consideramos que esta modificación atenta directamente contra el espíritu de estado multicultural plasmado en la constitución de 1991, y que afecta directamente la soberanía y autodeterminación de los pueblos de la nación colombiana, para favorecer los intereses de empresas extractivas.

Convocamos a las organizaciones defensoras de derechos humanos a nivel nacional e internacional, a la ONIC, a la OIT, a la Procuraduría general de la nación, Defensoría del pueblo, a los congresistas elegidos bajo la jurisdicción especial indígena, a los medios de comunicación tradicional y alternativa para que vigilen atentamente este proceso que pretende abrir paso para un nuevo exterminio de las minorías étnicas de nuestro país.





Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo Sáliba de Orocué
Resolución 0177 de dic 5 de 2013 del Ministerio del Interior, dirección de asuntos indígenas





miércoles, 26 de marzo de 2014

Repensar la Orinoquia


Todo es coyuntural, nuestros ojos solo se dignan a mirar hacía algún lugar, cuando se pone de moda. Los ejemplos son muchos y no vale la pena nombrarlos, porque mañana o el día después, surgirán más ejemplos y el cuento quedará en eso. Ahora; en el caso de la Orinoquia, tal vez porque es la zona del país, que siento más cercana, o porque en estos momentos es el punto de la nación, que mayor interés despierta para diferentes industrias. Me veo obligado a pedir, que en esta región, tratemos de profundizar un poco sobre su problemática, y a pensar en la forma en la que queremos que la Orinoquia se desarrolle. Todavía estamos a tiempo.

He leído y escuchado muchas teorías sobre la situación actual, incluso yo mismo he dado mi punto de vista. Casi todos, menos los industriales, coinciden en culpar única y exclusivamente a la industria petrolera. Otros, hablan de los arroceros como responsables, algunos hablan de la palma, otros de la ganadería y sus prácticas en la zona. Mi percepción es: La responsabilidad es compartida, la cosa es más estructural y de fondo. Tiene que ver con la forma en la que percibimos las sabanas inundables, también el piedemonte; la manera en la que se colonizaron estas tierras, la estrategia de recolonización actual (Palma [y otros monocultivos] +paramilitares + patrocinio estatal), la sensación de que esta parte del país no es más que un tapete verde del que podemos extraer lo que queramos (petróleo por ejemplo) y que por su monotonía no sufrirá ningún cambio.

Creo que es hora de pensar realmente como queremos que sea esta gran región diversa, dinámica, multiétnica, polifacética, y todos los adjetivos que queramos usar. Es momento para que quienes saben, leen y conocen, revisen ejemplos como el del cerrado brasilero, la colonización de la amazonia, incluso las pampas del sur del continente, y por qué no, ejemplos de *fábricas de árboles* (que no son más que eso, porque lo que importa es producir árboles que signifiquen ganancia económica, el discurso verde de estas empresas, no va más allá de eso) en otros países lejanos, pero que sirven de espejo para evaluar el posible impacto de estas prácticas.

¿Queremos que la Orinoquia siga siendo una simple “despensa” de recursos naturales, o la nueva frontera agrícola del país; o de verdad nos importa la región y queremos desarrollar políticas públicas claras para la zona?

¿Queremos seguir viendo a los pobladores de la región como ciudadanos de cuarta y quinta categoría; o vamos a empezar a valorar la riqueza cultural y sabiduría ancestral de estos? Sabiduría que permitiría saber cómo afrontar las situaciones que vienen presentándose desde hace algunos años

¿Queremos -como pretende el actual ministerio de agricultura- que las tierras se concentren en unos pocos propietarios; o permitir que sigan dándose los procesos de desenglobe del territorio, que permitan diversificar las prácticas productivas?

Datos, investigaciones, estudios, hay muchos, La ANLA, CORPORINOQUIA, CORMACARENA, tienen miles de estudios exigidos a las empresas. La calidad de estos estudios es entre aceptables y buenos en su mayoría, valdría la pena crear una gran base de datos con toda esa información. Esto aceleraría los procesos de diagnóstico y permitiría avanzar en el planteamiento de estrategias y políticas integrales para la región.


Podemos esperar que las cosas se enfríen un poco (literal y textualmente) para sentarnos a pensar en estas cosas, dejar que los medios se entretengan nuevamente con accidentes de tránsito y esas cosas que tanto nos gustan, y, con los que realmente se interesan por la región, tratar de responder estos y los muchísimos más interrogantes sobre la región que posee el 41% de las aguas subterráneas del país (no sé quién dio ese dato estos días, y no sé si sea cierto)

jueves, 2 de enero de 2014

Pura Colombiología

La radio y los medios públicos del país, como todo lo público en el país viven bajo constantes amenazas de desaparición, optimización, gestión responsable y otros eufemismos son válidos para justificar el cierre o los despidos masivos en muchas empresas. El reto es mantenerse, mejorar y nunca perder el horizonte de lo público.

En mi pueblo, en mi infancia y adolescencia, a ratos podía sintonizar la Radiodifusora Nacional, recuerdo vagamente algunos programas que escuchaba; igual que escuchaba la voz de la resistencia o la radio de los salesianos en la región. Pero mi gran acercamiento con la radiodifusora fue después de los 16 años cuando ingresé en la universidad, sin televisor, y sin plata, la radio, esa la radio pública nacional y la de la universidad del Cauca, fueron mi compañía muchas tardes y noches. Por eso sentí un dolor muy grande cuando cerraron esa empresa, cuando muchos-los que no somos amigos de los medios masivos, ni de los gustos impuestos por el mercado- nos quedamos sin saber que escuchar (incluso me tocó recurrir a caracol radio para mitigar esa pérdida).

Después, de a poco fui aprendiendo a querer a la nueva Radio Nacional de Colombia, su programación musical era muy buena, diferente, recuerdo los programas de música del mundo y música colombiana. Pero se notaba que era una radio recién nacida y con poca identidad, no tenía línea editorial; a quien cerró la Radiodifusora no le interesaba que la tuviera. Para no hacer larga la historia, y sin un orden cronológico claro-porque entre otras la información sobre la historia de este medio, por lo menos en internet solo existe en versión oficial y políticamente correcta- diré que la llegada del noticiero en la mañanas, programas como el atardecer, y ya un poco más acá la onda sonora, empezaron a darle cierta identidad a esta radio, la llegada de Juan Pablo Calvas  a las mañanas y al sistema informativo, le dio algo que parecía imposible, una actitud de radio pública, interesada en los asuntos de las regiones, en mostrar la opinión de todos, en no ser gobiernista sino estar al servicio de la gente. La onda sonora y la dirección musical de Jaime Andrés Monsalve por su lado, le dieron esa línea editorial que le faltaba a la música, y la acabaron de convertir en un medio alternativo en cuanto a lo musical. Fue tan buen todo este cambio, que a quien antes no le interesaba esta radio como medio de propaganda política –porque todos los medios privados le abrían el micrófono solo con hacer u gesto- decidió utilizarla para transmitir su campaña de segunda reelección, y el actual presidente decidió quitarle espacios a esa mañana diferente creada por Calvas y su equipo, para transmitir versiones cortas de aló presidente, aprovechándose obviamente del espacio creado.

Quizá el logro más importante apareció hace poco, y fue introducir el concepto de Colombiología sin que esto significara cerrarse al patrioterismo que tato vende, sino más bien, ver a Colombia desde muchos puntos, entender el país incluso desde afuera, entender al mundo desde el país.

Y cuando todos estábamos felices con la adolescente Radio Nacional de Colombia, llegaron otra vez los cambios. Juan Pablo Calvas se fue (a ratos lo escucho en su nueva casa) y con el algunos conceptos a los que nos tenían acostumbrados. Después se fue la Colombiología y con ella la Radio Nacional.

Nació Señal Colombia como sistema de medios y señal radio Colombia como radio de ese  sistema. Critiqué mucho ese cambio; Catalina Ceballos en twitter tuvo que aguantar mis críticas y mis lamentos. Dejé de escuchar la emisora cuando llegó Andrés Nieto y cuando el noticiero desapareció, (aunque seguía escuchando La onda sonora) pero la nostalgia me hizo volver, y cuando volví me di cuenta de lo bien que sonaba una especie de magazín cultural en las mañanas, con información pero con mucha cultura, con Margarita Vidal y sus entrevistas, reseñas y tertulias, con la recuperación del concepto de colombiología, con el potenciamiento de la idea de radio pública, de integrar a la gente, de mostrar las regiones y su cultura. El cambio en últimas fue positivo, aunque se perdieron cosas valiosas, llegaron otras con igual o más valor.

Lo positivo es que esta nueva radio nació siendo adulta, no tuvo que pasar por las falencias de su antecesora, más bien aprovecho algunas cosas de ella para empezar con pie derecho. Siento que lo más grave fue perder la parte de escuchar con el mismo interés y respeto, todas las caras de la información; muchas veces se me retuercen las tripas al escuchar como confían plenamente en la versión oficial, y la desconfianza que hay hacia las otras versiones.

Pero debo decir que mis temores no estaban bien fundados, que la labor de todos los que trabajan en esa radio es admirable, que todos tienen claro el concepto de lo público en los medio de comunicación y no me queda más que agradecer eso, porque cuando uno no está en las ciudades grandes o incluso estando en ellas, la mejor forma de escuchar cosas diferentes es unirse a la onda de la Pura Colombiología